
Paso 1 Funcional: Protocolos Estáticos y su Aplicación
en el Sistema Corporal
Este paso se centra en asimilar la experiencia humana desdoblada, donde todo se percibe como separado. Aquí, se exploran las conexiones esqueléticas y cómo nuestro esqueleto sostiene nuestra vida. Porque la estructura gobierna la función de todo nuestro sistema vivo
Reconocer las conexiones esqueléticas entre la pelvis la columna y las costillas “nos va a permitir reforzar la experiencia de vivirte y pensarte a ti mismo como un sistema” Funcionalizando nuestro eje.
Se busca la unión y comprensión entre lo abstracto y lo concreto, principio femenino y masculino y experimentando el cuerpo como un sistema interconectado.
Introducción a los Protocolos Estáticos:
• Los protocolos estáticos tienen como objetivo principal liberar el tejido miofascial, especialmente en situaciones de dolor, sin comprometer la tensegridad motora completa. No buscamos generar más tensión en el sistema, sino neutralizar el dolor a través de elementos inestables que se quedan en reposo.
• Es fundamental recordar que no disociamos el cuerpo físico del componente emocional y mental. Estas técnicas trabajan en coherencia, abordando al ser humano de manera integral.
Es un paso clave para aquellos que buscan vivir de manera más plena y funcional en el plano. Se integra la herramienta (RSC) herramientas con cuñas y el Movimiento Consciente Funcional desde el Eje (MCFE) herramienta somática.
Reconociendo el soporte interno del cuerpo, especialmente el esqueleto, como base de nuestra fuerza. A través de las clases 2 teóricas pedagógicas que recibiremos a lo largo de los 4 meses que dura este Paso 1.
Tres Fundamentos del Proceso:
1. Libertad en Movimiento:
• El movimiento es una ley universal. Todo en la materia, y en la no materia, necesita movimiento. La falta de libertad en el movimiento genera un desequilibrio homeostático en el sistema.
• El paradigma sistémico nos ayuda a vernos como parte de una biología mayor, no solo como seres humanos sino como componentes de la Tierra y el Universo. Las funciones vitales como la respiración, nutrición y reproducción dependen de este movimiento constante.
2. Correlación Sistémica y Coherencia:
• Todo sistema biológico responde a la coherencia interna de sus partes. El cuerpo humano actúa en coherencia con la Tierra, recibiendo y emitiendo información.
• Esta correlación se ve reflejada en ciclos biológicos claves como las nueve lunaciones del embarazo, manifestando cómo la biología humana responde a principios universales.
3. Estructura que Gobierna la Función:
• Cuando la estructura está en equilibrio, la funcionalidad también lo está. La coherencia en los triángulos tensegritarios de nuestro cuerpo mantiene la estabilidad del sistema.
• El dolor es una señal de que algo en la estructura no está funcionando, pero no debe ser visto como algo negativo. Es una oportunidad para la expansión de nuestra conciencia y una posibilidad de reeducación sistémica.
El Paradigma de la Tensegridad:
• La tensegridad es la clave de cómo todo el sistema biológico se mantiene en equilibrio. Igual que la Tierra rota y traslada sin chocar con otros planetas, nuestro cuerpo también se organiza en triángulos que sostienen su integridad.
• Estos triángulos tensegritarios operan en diferentes campos (físico, emocional, mental) de manera coherente, siendo el triángulo la figura geométrica fundamental en la tercera dimensión.
Relación entre el Campo Negativo y el Campo Positivo:
• El campo negativo (emocional y mental) informa al campo positivo (físico). Cada uno de estos triángulos se apoya en esta correlación, y cualquier cambio en uno afecta al otro.
• Trabajar con el campo positivo implica también resignificar el negativo, ampliando nuestras posibilidades y habilidades. Por ejemplo, aprender un nuevo idioma o danza habilita nuevas formas de percibir la realidad.
La Ley del Equilibrio en la Supervivencia:
• El equilibrio del sistema se basa en dos principios fundamentales: mínimo costo energético y confort. Nuestro sistema está diseñado para mantener el equilibrio de manera económica y confortable, incluso en situaciones de incomodidad o dolor.
La conciencia corporal implica romper con esta «inconsciencia» y empezar a percibir los cambios en nuestro sistema antes de que el dolor o la incomodidad
Objetivo del Paso 1
El gran objetivo es unir lo abstracto y lo concreto, reconociendo al ser finito y el ser infinito. Se busca integrar la consciencia individual con la cósmica y galáctica, donde la psique, el cerebro y los órganos juegan un papel fundamental.
Beneficios
Los participantes notarán mejoras en el eje postural, mayor libertad de movimiento, recuperación del flujo vital y una mayor sensación de plenitud. También se trabajarán áreas específicas como las mandíbulas, el cuello y la cintura escapular.

Se liberarán bloqueos, se mejorará la postura y se reducirá la rigidez física. Los participantes podrán mapear sus emociones y cargas físicas para comprender mejor su proceso.
Este programa está dirigido a:
Personas que buscan auto-observación, que sufren de ansiedad, estrés o dolores físicos, y a quienes se preguntan sobre el significado de sus síntomas corporales.

¿Cómo lo haremos?
El programa incluye grupos de WhatsApp, clases de integración en Campus Clases pedagógicas, audios, anamnesis. Habrá también libros y una agenda bitácora para registrar el proceso personal.
Pilares de PLC
Desfijar las tensiones, recuperar la energía vital, flexibilizar el cuerpo y ajustar el cuerpo a un paradigma de consciencia. Estos pilares son fundamentales para el trabajo en PLC.
MCFE
Movimiento Consciente Funcional desde el Eje (MCFE) es una técnica de consciencia corporal que permite liberar tensiones y recuperar la funcionalidad corporal. Mejora la adaptabilidad y la respuesta corporal en el día a día.
Residentes en Argentina
En Argentina, abonas el curso en PESOS ARGENTINOS, utilizando la conversión al dólar con la cotización del día que te mostramos aquí.
Los datos para WESTERN UNION son los siguientes:
Analía González Mackenzie
DNI 77033012D
C/ La Seda 13 Cullar Vega Granada España
CP 18195
“Te abrazo con enorme GRATITUD por estar aquí Y SER parte”

“Te abrazo con enorme GRATITUD por estar aquí Y SER parte”
